top of page

Historia

 

Tlamacazapa, Gro., comunidad Náhuatl, de una demografía actual de aproximadamente 10,000 personas, está ubicada en la zona de la montaña del municipio de Taxco de Alarcón, guerrero; se erige a una altura entre mil 880 y 2 mil 40 metros sobre el nivel del mar,  por ende, la infertilidad y aridez de sus tierras, hace que la actividad agrícola, sea mínima, limitadamente solo para su  autoconsumo de los habitantes,  por lo que la economía principal y casi única es la elaboración de canastas de hoja de palma, planta que forma parte de la flora silvestre del lugar.
 

La escasa historia que se conoce sobre este poblado, dice que en la época de la conquista sus habitantes huyeron de la tierra fértil, por miedo a las persecuciones de Hernán Cortes y sus hombres. Abandonaron la abundancia de la ladera y se instalaron en las áridas montañas rocosas, donde se sintieron más resguardados del peligro español, por dicho origen, Tlamacazapa significa en Náhuatl, “hombres del miedo”.

Actualmente la elaboración artesanal del trabajo de la fibra vegetal, conocida como hoja de palma, ha crecido considerablemente debido a una serie de factores importantes y determinantes en su comunidad:
- falta de integración a la sociedad.
- búsqueda de su propio desarrollo económico.
- falta de oportunidades laborales, entre otras.

En el año 2005, el pbro. Armando Ruiz  Beltrán, a poco tiempo de su llegada a la comunidad de Tlamacazapa, Gro., fundó la primera feria de la palma de esa comunidad. Dicho proyecto tuvo como finalidad buscar mejores oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la localidad, debido a que la mayor parte de los artesanos indígenas tenían que emigrar hacia otros estados, en busca de la venta y distribución al menudeo de sus artesanías, tomando como prioridad las playas y puertos con mayor afluencia turística nacional e internacional, en los cuales a su vez,  se ven obligados por los gobiernos municipales a pagar una cuota para la expedición de un  permiso para ejercer comercio ambulante. Tomando en cuenta que la venta de sus artesanías era únicamente redituable en temporadas de mayor afluencia turística, (vacaciones, días festivos y puentes),   situación  que  los obliga a abandonar sus estudios y sus familias.

Copyright 2013.

  • facebook
bottom of page